EE UU añade unas 70 empresas chinas a su lista negra de exportaciones y Pekín lo acusa de violar el derecho internacional

El canciller chino pide a un funcionario de EE UU "diálogo" ante una "encrucijada" en sus lazos

Wang Yi ha advertido de que existen fuerzas dentro de Estados Unidos que quieren provocar una "guerra fría" con su país. (EFE)
Wang Yi insta a EE UU a "evitar errores de cálculo y gestionar las diferencias". / EFE

26 de marzo 2025 - 09:49

Wshington/ Pekín/Estados Unidos añadió este martes alrededor de 70 empresas chinas a una lista negra de entidades con las que prohíbe la exportación de tecnología estadounidense para restringir el desarrollo de Pekín en campos como la inteligencia artificial (IA), la tecnología cuántica o el programa de armas hipersónicas. El Gobierno chino ha respondido hoy miércoles que Washington "viola gravemente las normas básicas del derecho y las relaciones internacionales".

El nuevo desencuentro se desató ayer, cuando la Oficina de Industria y Seguridad del Departamento de Comercio de EE UU publicó un comunicado en el que añade 80 empresas de China, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Irán y Taiwán a la lista por sus "actividades contrarias a la seguridad nacional y a la política exterior" de Estados Unidos.

Entre ellas, unas 70 son chinas, según se especifica en un desglose, 11 en concreto dedicadas al desarrollo de IA avanzada y semiconductores, entre otros campos, y 27 seleccionadas por "adquirir o intentarlo" componentes de EE UU para apoyar la modernización del Ejército chino, sin revelarse los nombres.

Trump busca "restringir la habilidad del Partido Comunista de China para adquirir y desarrollar capacidades de computación a exaescala, así como tecnologías cuánticas, para aplicación militar"

El comunicado subraya que la ampliación del listado por parte del Gobierno de Donald Trump busca "restringir la habilidad del Partido Comunista de China para adquirir y desarrollar capacidades de computación a exaescala, así como tecnologías cuánticas, para aplicación militar", e "impedir el desarrollo del programa de armas hipersónicas de China", entre otros motivos.

"Bajo el firme liderazgo del presidente Donald Trump, el Departamento de Comercio está tomando acciones decisivas para proteger América", dice en el texto Howard Lutnick, secretario de Comercio de EE UU.

El portavoz de la Cancillería china Guo Jiakun declaró en una rueda de prensa que Washington "socava gravemente los derechos e intereses legítimos de las empresas y mina la seguridad y estabilidad de las cadenas mundiales de producción y suministro".

"Instamos a Estados Unidos a dejar de generalizar el concepto de seguridad nacional y de politizar, instrumentalizar y militarizar las cuestiones económicas, comerciales y científicas y tecnológicas", pidió el portavoz, quien manifestó que su país "se opone firmemente" a la medida.

Agregó que "China tomará las medidas necesarias para salvaguardar con firmeza los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas", agregó el vocero, al tiempo que exhortaba al país norteamericano a que "deje de reprimir injustificadamente a las empresas chinas".

El canciller chino, Wang Yi, ha mantenido hoy una reunión con el vicepresidente del Comité Nacional sobre Relaciones Estados Unidos-China, Evan Greenberg, en la que destacó la importancia del "diálogo y las consultas" ante la "encrucijada" en la que se encuentran los lazos entre ambas potencias.

Agregó que "China tomará las medidas necesarias para salvaguardar con firmeza los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas"

Wang afirmó que China y Estados Unidos "comparten amplios intereses y vastas oportunidades de cooperación que pueden ser mutuamente beneficiosas y aportar prosperidad al mundo", por lo que instó a ambas partes a "guiarse por los consensos acordados por los líderes de ambos países, reforzar los intercambios, mejorar su entendimiento, evitar errores de cálculo y gestionar las diferencias", de acuerdo a un comunicado de la Cancillería china.

Según el canciller chino, su país "está dispuesto a mantener el diálogo y las consultas con Washington sobre la base del principio de igualdad y el respeto mutuo, con el fin de abordar sus respectivas preocupaciones legítimas".

Por su parte, Greenberg destacó que la relación entre Estados Unidos y China "es la más importante a nivel bilateral en el mundo" y defendió que ambas partes "recurran a su experiencia y sabiduría para fortalecer el entendimiento, ampliar la cooperación y convivir en armonía" ante "el aumento de los factores de riesgo y la incertidumbre en el mundo".

Greenberg subrayó la necesidad de "incrementar el contacto entre los dos países" y "materializar la visión de sus respectivos mandatarios con vistas a alcanzar la paz y la prosperidad".

La reunión se celebra poco después de la visita a China del senador republicano Steve Daines, quien el pasado fin de semana se convirtió en el primer político estadounidense en reunirse con altos funcionarios chinos desde el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca en enero.

Estos intercambios se producen en un momento de crecientes fricciones entre las dos mayores economías del mundo por la imposición mutua de aranceles.

Washington anunció a principios de marzo la duplicación al 20% de los aranceles sobre productos chinos, a lo que el gigante asiático respondió con gravámenes del 10% y el 15% dirigidos a sectores específicos, en este caso a las importaciones agropecuarias estadounidenses.

Trump justificó esos aranceles como respuesta al supuesto fracaso de Pekín a la hora de frenar el flujo de los precursores químicos del fentanilo, un opioide responsable de miles de muertes en Estados Unidos, algo que el gigante asiático ha tildado de "pretexto" para aplicar gravámenes.

También te puede interesar

Lo último

stats