El impacto de un dron contra la central ucraniana de Chernóbil sacude la Conferencia de Múnich
- Kiev, que acusa a Rusia de ataque terrorista, dice que dará muchos detalles a EE UU al respecto en su cita de hoy
- Macrón advierte de que Europa debe reaccionar al electrochoque que supone Trump
Kiev/ Múnich/La Conferencia de Múnich comienza este viernes en una de las ediciones más decisivas de sus más de 60 años de historia, que estará protagonizada por las conversaciones de los emisarios del presidente de EE UU, Donald Trump, con el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, para impulsar un proceso de negociación que ponga fin a la guerra ruso-ucraniana. La cita se produce el mismo día en que la central nuclear ucraniana de Chernóbil ha recibido el impacto de un dron ruso, según Ucrania, aunque el Kremlin niega las acusaciones.
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado este viernes que un dron ha impactado contra el sarcófago de protección del reactor (NSS) de la central nuclear ucraniana de Chernóbil, y ha señalado que no se ha detectado de momento un aumento de la radiación.
"En este momento, no hay indicios de que se haya producido una brecha en la contención interior del NSC. Los niveles de radiación dentro y fuera siguen siendo normales y estables. No se ha informado de víctimas. El OIEA sigue supervisando la situación", informó esta agencia de la ONU en la red social X.
También dijo que el ataque tuvo lugar sobre las 1:50 y causó un fuego en el conocido como nuevo sarcófago de seguridad (NSS), la estructura que protege los restos del reactor número 4 de esa antigua central, que en 1986 sufrió uno de los accidentes nucleares más graves de la historia.
Esta agencia de la ONU informó de que el ataque tuvo lugar sobre las 1:50 y causó un fuego en el conocido como nuevo sarcófago de seguridad
Rafael Grossi, director general del OIEA, aseguró que este ataque, que el Gobierno ucraniano atribuye a Rusia, así como el aumento de la actividad militar alrededor de la central de Zaporiyia, ocupada por tropas rusas, "ponen de relieve los persistentes riesgos para la seguridad nuclear".
El OIEA lleva desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania advirtiendo del riesgo de un grave accidente nuclear debido a los combates y ataques en torno a las instalaciones atómicas ucranianas, especialmente Zaporiyia.
Esta central, la más grande de Europa, está ocupada por tropas rusas desde casi el comienzo de la agresión a Ucrania, y ha sufrido numerosos cortes de suministro eléctrico que han puesto en riesgo los sistemas de refrigeración de los reactores.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, acusó este viernes a Rusia de ser responsable del impacto. "El único país del mundo que ataca estas infraestructuras, que ocupa centrales nucleares y hace la guerra sin tener en cuenta en lo más mínimo las consecuencias, es Rusia”, dijo.
El jefe de la oficina presidencial, Andrí Yermak, señaló que en la conferencia de Múnich los representantes de Ucrania darán "mucha información" a EE UU sobre este ataque.
"Hoy les daremos mucha información a nuestros socios estadounidenses sobre el ataque de Rusia a la central nuclear de Chernóbil, sobre cómo lanzan constantemente drones sobre la zona de exclusión de Chernóbil, sobre la amenaza que esto supone para la estructura de protección y para la seguridad nuclear", escribió Yermak en su cuenta de la red social X.
El número dos de Zelenski agregó que "todo el mundo" está "verdaderamente enfadado" por el impacto, aunque su jefe confirmó que los niveles de radiación siguen dentro de la normalidad en la zona.
El número dos de Zelenski agregó que "todo el mundo" está "verdaderamente enfadado" por el impacto
Trump también anunció este jueves que habrá una reunión a tres partes en Múnich entre representantes de alto nivel de EE UU, Rusia y Ucrania que no ha sido confirmada por Moscú, mientras que Kiev ha negado que exista esa previsión.
Zelenski sí tiene previsto reunirse este viernes con el vicepresidente de EE UU, J.D. Vance, con quien seguirá profundizando en las posibilidades de dar una salida pactada al conflicto después de que la administración Trump comenzara este miércoles en una jornada especialmente intensa de primeros contactos que incluyeron sendas llamadas al propio Zelenski y al líder del Kremlin, Vladímir Putin.
El presidente ucraniano se ha comprometido a dar una respuesta a la delegación de EE UU –de la que también forman parte el secretario de Estado, Marco Rubio, y el emisario de Trump para la guerra de Ucrania, Keith Kellogg– a la propuesta presentada por el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, sobre un acuerdo que garantice a Ucrania la continuidad del apoyo de Washington a cambio de acceso a sus recursos naturales y otras oportunidades de negocio.
Zelenski ha mostrado desde entonces su plena disposición a un acuerdo que debe definir la relación de Ucrania con su principal socio bajo la administración de Trump, reticente a seguir dándole asistencia a Kiev si esto no supone un beneficio directo para EE UU.
La presencia de Marco Rubio está en el aire después de que su avión tuviera que regresar a la Base de Andrews, en las afueras de Washington, noventa minutos después de su despegue por un problema mecánico.
Para los dirigentes de la UE y de los países europeos presentes en Múnich, la cita presenta el reto de presentar una posición de fuerza común que no deje a los Veintisiete fuera del proceso que de forma preliminar abrió Trump el miércoles con una llamada a Putin que el nuevo inquilino de la Casa Blanca calificó de muy positiva.
Sin hacer ninguna mención al posible papel de la UE o los países europeos en las conversaciones, Trump alabó la disposición a detener la guerra del líder del Kremlin, lo que hace temer en Ucrania y en muchas capitales europeas que Washington busque negociar un acuerdo con Putin sin contar con los europeos, que siguen siendo un elemento clave a la hora de ofrecer a Kiev la ayuda que le permite resistir a la agresión rusa.
Sin embargo, el presidente francés, Emmanuel Macron, ha hablado largamente de la situación en una entrevista con el británico Financial Times, donde ha calificado el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca de "electrochoque", que debería impulsar a Europa a asegurar su propio futuro y el de Ucrania.
Macron considera necesario un fortalecimiento del continente europeo en materia de defensa y economía, dijo el presidente en una entrevista en el Palacio del Elíseo
Macron considera necesario un fortalecimiento del continente europeo en materia de defensa y economía, dijo el presidente en una entrevista en el Palacio del Elíseo después de que Trump acordase con su homólogo ruso, Vladímir Putin, iniciar conversaciones de paz destinadas a poner fin a la guerra en Ucrania.
El jefe de Estado francés insistió en que sólo el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, puede negociar en nombre de su país, y advirtió de que permitir "una paz que sea una capitulación" sería "una mala noticia para todos", incluido EE UU. La pregunta es si Putin está "dispuesto" a aceptar un alto el fuego sobre esa base, ya que corresponde a los ucranianos negociar con Rusia, dijo Macron. Todos deben permanecer "vigilantes", añadió.
El FT recuerda que Macron lleva tiempo defendiendo que Europa debería asumir una mayor responsabilidad sobre su seguridad, lo que sólo sería posible aumentando la independencia económica y reduciendo su dependencia de Estados Unidos y China.
Describió el regreso de Trump al poder como un impulso para que la UE invierta en su propia defensa, reactive la económica y la tecnología. "Este es el momento de que Europa acelere y actúe", afirmó.
"Lo que Trump le está diciendo a Europa es que depende de vosotros llevar la carga. Y yo digo que depende de nosotros asumirla", dijo.
Mientras varios líderes europeos no recibieron bien las conversaciones de Trump con Putin sobre el fin de la guerra en Ucrania, Macron se mostró más optimista. Tras haber hablado por teléfono con Trump a principios de la semana, Macron admitió que "no le sorprendía" la decisión del presidente estadounidense.
Los planes de Trump sobre Gaza y de intentar hacerse con Groenlandia son ejemplos de la "extrema incertidumbre estratégica" en la que vivía el mundo
En cuanto a la propuesta de Trump de reconstruir Gaza, después de haber expulsado a sus habitantes a países árabes vecinos, Macron calificó esta idea de "extremadamente peligrosa". "Para mí, la solución no es una solución inmobiliaria. Es una solución política", puntualizó.
Los planes de Trump sobre Gaza y de intentar hacerse con Groenlandia son ejemplos de la "extrema incertidumbre estratégica" en la que vivía el mundo, dijo Macron. "Es un electrochoque». Ayudaría a traer lucidez a quienes en Europa todavía pensaban que podían vivir en un estado de dependencia estratégica", señaló.