APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Los líderes europeos defienden la legitimidad de Zelenski y piden contar con Ucrania al negociar

Lavrov advierte de que los combates en Ucrania no cesarán hasta que haya un acuerdo que satisfaga a Rusia y señala que el "enfoque" de EE UU es más "constructivo" que el de Europa

Homenaje de los líderes europeos durante una ceremonia en el monumento a los soldados ucranianos caídos. / EFE/EPA/Ukrainian Presidential Office
EFE

24 de febrero 2025 - 13:22

Kiev/ Bruselas/ Ankara / Moscú/Los líderes europeos que participan este lunes en la cumbre internacional de apoyo a Ucrania que se celebra en Kiev con motivo del tercer aniversario del comienzo de la guerra defendieron la legitimidad del presidente, Volodímir Zelenski, y se pronunciaron contra cualquier proceso de negociación que no incluya a Ucrania y a Europa.

“Cualquier acuerdo debe ser negociado y aceptado por Ucrania”, dijo el presidente checo, Petr Pavel, que intervino en la cumbre de forma remota. En la línea del resto de los participantes, Pavel reivindicó la necesidad de seguir apoyando militarmente a Kiev para que llegue a unas eventuales negociaciones en una posición de fuerza.

Los líderes que intervinieron subrayaron también que Zelenski es el líder democráticamente elegido del país, después de que el presidente de EE UU, Donald Trump, le llamara dictador por no haber convocado elecciones al término de su mandato el año pasado. Trump ignoró que la ley ucraniana prohíbe ir a las urnas en tiempo de guerra.

Presente junto a la mayoría de líderes europeos, el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, alabó “el liderazgo valiente” de Zelenski “como líder democráticamente elegido” de Ucrania.

Trudeau también salió al paso de algunas de las últimas declaraciones de Trump, en el que responsabilizaba a Ucrania de la guerra, al afirmar que el conflicto “no fue provocado” en ningún modo por los ucranianos. “Una paz justa y duradera no puede conseguirse sin los ucranianos en la mesa”, dijo Trudeau.

Trudeau también salió al paso de algunas de las últimas declaraciones de Trump, en el que responsabilizaba a Ucrania de la guerra, al afirmar que el conflicto “no fue provocado”

Por su parte, el presidente finlandés, Alexandr Stubb, defendió que no se hable de posibles cesiones de territorios u otras concesiones antes de que empiece el proceso de negociación propiamente dicho.

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, declaró que los acontecimientos de las últimas dos semanas “no han hecho más que reforzar” el compromiso de los europeos con Ucrania.

“Tenemos que asegurarnos de que Ucrania no sea obligada a aceptar un mal acuerdo”, dijo Steinmeier, que intervino por teleconferencia en la cumbre.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, anunció que ofrecerá “un nuevo paquete de asistencia militar por valor de mil millones de euros en 2025” y reafirmó asimismo el apoyo de España a “la plena soberanía de Ucrania”.

“Ucrania debe estar en la mesa de negociación”, declaró, ya que, a su juicio, solo se conseguirá una “paz sostenible” si Europa participa en las negociaciones, y alertó contra la posibilidad de que el final de la guerra se quede “simplemente en un alto el fuego”.

“Tenemos por delante meses difíciles, pero estoy convencido de que al final de este período terrible la libertad y la democracia prevalecerán sobre la violencia y la arbitrariedad”, dijo el líder socialista, que también alabó “la valentía” de los ucranianos y declaró que “los crímenes de guerra” rusos no pueden quedar sin castigo.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció además que Ucrania recibirá un pago de 3.500 millones de euros de la Unión Europea en marzo. "Europa está ahí para fortalecer a Ucrania en este período crítico. Puedo anunciar que un nuevo pago de 3.500 millones de euros a favor de Ucrania llegará ya en marzo", dijo Von der Leyen en un discurso en la capital ucraniana, a donde se desplazó hoy con 24 de sus 27 comisarios.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció además que Ucrania recibirá un pago de 3.500 millones de euros de la Unión Europea en marzo

Y precisó que, hasta ahora, la UE y sus Estados miembros han apoyado a Ucrania con 134.000 millones de euros, "más que nadie".

La jefa del ejecutivo comunitario destacó igualmente que el próximo 6 de marzo los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea celebrarán una cumbre sobre Ucrania y la defensa europea convocada este domingo por el presidente del Consejo Europeo, António Costa, quien también está presente hoy en Kiev. Von der Leyen añadió que presentará un plan integral sobre cómo fortalecer las capacidades europeas de producción de armas y defensa, de las que Ucrania también se beneficiará.

Pero, añadió, la seguridad va más allá de la dimensión militar, como ha quedado patente durante los tres años en los que "Rusia ha estado intentando sumir a Ucrania en la oscuridad atacando implacablemente la infraestructura energética".

Por ello, Von der Leyen señaló que la UE ha desarrollado un ambicioso paquete de medidas en materia de seguridad energética. El objetivo de ese plan es garantizar un sistema energético resistente, seguro y competitivo para Ucrania, dijo.

Para ello, Von der Leyen explicó que se van a integrar plenamente los mercados eléctricos de Ucrania y Moldavia en el mercado eléctrico europeo a finales del próximo año. Y, añadió, "aprovecharemos al máximo el potencial de las enormes instalaciones de almacenamiento de gas de Ucrania, el 80% de las cuales están situadas cerca de los Estados miembros de la UE", lo que supondrá "una fuente de ingresos para Ucrania".

Asimismo, Von der Leyen señaló que la UE acelerará las inversiones en energía renovable en Ucrania. "Todos estos esfuerzos permitirán que tanto Ucrania como la Unión Europea obtengan seguridad energética", aseguró.

La presidenta de la Comisión Europea también destacó que la paz en Ucrania, que debe ser "justa y duradera", "sólo puede lograrse mediante la fuerza", y por esa razón la UE trata de consolidar la economía de la antigua república soviética y continuará "entrenando y equipando a sus tropas".

Además, Von der Leyen puso de relieve la adopción formal hoy del decimosexto paquete de sanciones europeas que incluye una contra la llamada “flota fantasma” rusa

Además, Von der Leyen puso de relieve la adopción formal hoy del decimosexto paquete de sanciones europeas que incluye una contra la llamada “flota fantasma” rusa, que ayuda al Kremlin a esquivar las restricciones contra el comercio de petróleo, y una prohibición a las importaciones de aluminio de Rusia, entre otras medidas por la guerra en Ucrania.

"Endureceremos las sanciones punitivas contra Rusia a menos que muestre una voluntad real de alcanzar un acuerdo de paz duradero", advirtió la política alemana, para quien el 24 de febrero de 2022, cuando Moscú inició la invasión militar a gran escala de Ucrania, "será recordado por siempre como una infamia". En este momento, dijo, "no sólo está en juego el destino de Ucrania, sino también el de Europa".

Los ministros de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Estonia, Lituania, Suecia y Letonia afirmaron, por su parte, que acordar ahora un alto el fuego antes de negociar una solución "duradera y justa" sería "un error fatal", porque daría a Moscú tiempo para rearmarse y volver a atacar.

En una declaración conjunta a su llegada al Consejo de Exteriores de la Unión Europea (UE) que se celebra hoy en Bruselas, los ministros de estos cinco países (junto a Finlandia, que no pudo unirse por un retraso en su llegada) señalaron que los Veintisiete deben aumentar su apoyo militar rápido a Ucrania y empezar a usar los 300.000 millones de activos rusos congelados.

"El alto el fuego, en nuestra opinión, sería un error fatal en este momento. Le daría a (el presidente ruso, Vladímir) Putin la oportunidad de reagruparse, rearmarse, reforzarse y volver a atacar Ucrania o cualquier otro potencial objetivo en Europa. Por eso debemos permanecer fuertes en favor de las soluciones justas y duraderas", señaló el ministro de Exteriores lituano, Kęstutis Budrys.

Para eso, añadió, es necesario reforzar a Ucrania, que "quede claro" que cualquier paz debe estar condicionada a que se respete la soberanía e integridad territorial de Ucrania y que Rusia rinda cuentas por el crimen de la agresión. "Debemos permitir a Ucrania que siga luchando por su libertad", secundó su homólogo estonio, Margus Tsahkna.

La representante letona, Dace Melbarde, recordó por su parte que los Estados bálticos han sufrido de primera mano que el "apetito ruso" se satisficiera a costa de su libertad e independencia, por lo que ahora insisten que "Europa debe hacer más y hacerlo mejor".

La representante letona, Dace Melbarde, recordó por su parte que los Estados bálticos han sufrido de primera mano que el "apetito ruso" se satisficiera a costa de su libertad e independencia

"Tenemos que hacer más para darle a Ucrania la mejor posición posible en el campo de batalla y en la mesa de negociación y tenemos que hacerlo para asegurar e invertir en nuestra seguridad, nuestra defensa y la disuasión. Debemos trabajar más para estar unidos y no podemos permitir que prevalezca el mal", subrayó.

A su llegada al encuentro minutos más tarde, la ministra finlandesa de Exteriores, Elina Valtonen, instó también a "no precipitarse a ningún tipo de acuerdo" porque un alto el fuego por sí solo es "extremadamente peligroso para Ucrania si no está sostenido como debe ser".

El vice primer ministro belga y titular de Exteriores, Maxime Prévot, consideró por su parte que es "totalmente inaceptable, como quiere hacer hoy Estados Unidos en las Naciones Unidas, poner a los dos países en el mismo plano", en referencia a Rusia y Ucrania, y recalcó que "hay un agresor y hay una víctima".

El ministro irlandés de Exteriores, Simon Harris, afirmó que "no han visto evidencias aún de que Putin quiera la paz". "Hemos oído mucho hablar de la paz mientras un brutal agresor sigue atacando Ucrania", recalcó. "Realmente no puede haber nada sobre Ucrania sin Ucrania", enfatizó.

El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo este lunes en Ankara que Rusia está abierta a negociar también con Ucrania y Europa, pero sus operaciones militares continuarán hasta que no se alcance un acuerdo que satisfaga sus intereses.

"Estamos preparados y dispuestos a entablar negociaciones si estas partes quieren alcanzar la paz", afirmó Lavrov en una rueda de prensa junto a su homólogo turco, Hakan Fidan. "Pero las hostilidades no cesarán hasta que las negociaciones no den un acuerdo duradero que satisfaga a Rusia", agregó el jefe de la diplomacia rusa.

A pesar de la disposición de Moscú a negociar, Lavrov reiteró que cualquier acuerdo debe garantizar los intereses de Rusia y reflejar las realidades sobre el terreno. El ministro ruso insistió en que el conflicto no podrá resolverse sin abordar sus causas fundamentales, mencionando como un punto "indiscutible" que Ucrania no se integre en la Otan.

El ministro ruso insistió en que el conflicto no podrá resolverse sin abordar sus causas fundamentales, mencionando como un punto "indiscutible" que Ucrania no se integre en la Otan

También sostuvo que la población de Crimea, una península ucraniana ocupada en 2014 por Rusia, y otras cuatro regiones del Este de Ucrania, que en total suponen alrededor del 20% del país, ya habían "expresado su voluntad de formar parte de Rusia", y que esta realidad debía ser respetada.

Lavrov se refirió así a una serie de referendos celebrados sin garantías democráticas en 2022 en esas regiones ocupadas y que sirvieron como base legal para su posterior anexión, aunque Rusia no controla de forma completa esos territorios. El jefe de la diplomacia rusa subrayó que las conversaciones con Estados Unidos son positivas pese a las diferencias entre ambas partes y elogió en varias ocasiones a la Administración del presidente Donald Trump.

Por el contrario, afirmó que las posiciones de los países europeos eran "incoherentes y cambiantes", mientras que Washington, según Lavrov, mantiene un enfoque más constructivo. Lavrov sostuvo que en abril de 2022, durante las negociaciones de alto el fuego en Estambul, se alcanzó un principio de acuerdo con Ucrania.

Según él, Rusia detuvo el avance de sus tropas en respuesta a una petición de Kiev, pero el entonces primer ministro británico, Boris Johnson, intervino para bloquear el pacto, lo que llevó a la continuación del conflicto.

Occidente, y en particular el Reino Unido, impidió que se firmara el acuerdo, según Lavrov, y optó por suministrar armas a Ucrania con el objetivo de lograr "una derrota estratégica de Rusia". Por su parte, el ministro de Exteriores turco, Hakan Fidan, reafirmó el compromiso de Ankara con una solución diplomática.

Según una investigación publicada este lunes, más de 160.000 soldados rusos han muerto en tres años de guerra. “Las pérdidas en las filas rusas han ido en aumento año tras año”, señala la investigación realizada por Meduza y Mediazona, que se basaron en cifras de mortalidad y otros datos oficiales recogidos por activistas desde el comienzo del conflicto.

Según una investigación publicada este lunes, más de 160.000 soldados rusos han muerto en tres años de guerra

En los primeros tres meses de combates el ejército ruso perdía entre 40 y 60 hombres diarios, cifra que se disparó hasta los 250 diarios en el primer trimestre de 2024. Según los medios, en 2022 murieron cerca de 20.000 soldados rusos; en 2023 esa cifra rondó los 50.000 y el pasado año ascendió a casi 100.000 muertos.

Meduza y Mediazona no incluyen entre los muertos ni los combatientes de las regiones ucranianas anexionadas por Moscú ni los extranjeros.

El mayor índice de mortalidad entre los militares rusos se registra entre mayo y otoño de 2024, coincidiendo con la ofensiva rusa en las afueras de Donetsk y el norte de la región de Járkov.

Al principio de la guerra la mayoría de muertos son oficiales y militares profesionales, aunque después los mayores índices de mortalidad se producen entre expresidiarios y voluntarios. Por el momento se desconoce oficialmente el número de mutilados en acción, aunque algunos medios hablan de decenas de miles de soldados que han quedado inválidos.

Mientras Rusia no anuncia cifras oficiales de muertos desde septiembre de 2022, Kiev y fuentes occidentales estiman en hasta 2.000 diarias las bajas sufridas por las tropas rusas en los últimos meses de ofensiva en Donetsk.

El Estado Mayor ruso asegura que el ejército ucraniano ya no puede modificar la marcha de la contienda, ya que carece de capacidad para producir armamento y movilizar efectivos para compensar las bajas y crear reservas.

3 Comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último