'Operación Limpieza', el documental que expone la estrategia de represión en Nicaragua

El material explora la reacción del Gobierno de Daniel Ortega a las manifestaciones del verano de 2018, donde fallecieron más de 200 personas

Imágenes de las protestas de 2018
Imágenes de las protestas de 2018 / EFE
EFE

08 de junio 2024 - 13:32

San José/Operación Limpieza, un documental que revela el mecanismo de represión ejecutado por el Gobierno que preside Daniel Ortega en Nicaragua entre junio y julio de 2018 y que dejó más de 200 personas muertas, fue estrenado este viernes en el Foro Centroamericano de Periodismo que se desarrolla en Costa Rica.

El material, producido por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), expone la estrategia con la que el Gobierno de Nicaragua puso fin a las protestas sociales que estallaron en abril de ese año y que Ortega calificó como un intento de golpe de Estado.

El audiovisual utiliza diversas fuentes de información para reconstruir la secuencia de los hechos que configuraron esa estrategia de represión bautizada como Operación por la Paz por la Policía nicaragüense.

Cientos de videos y fotografías de periodistas y manifestantes se conjugan con técnicas de georreferenciación para exponer hechos que deben ser conocidos y recordados para demandar justicia, reparación y no repetición, dijo en la presentación la directora del programa para Centroamérica y México del Cejil, Claudia Paz y Paz.

El documental revela cómo el Gobierno nicaragüense puso en marcha esa estrategia que marcó un episodio clave en la crisis de derechos humanos en Nicaragua, "convirtiéndose en una de las mayores represiones a una protesta social en Latinoamérica de los últimos 40 años", según sus productores.

El objetivo del Gobierno sandinista con esa operación fue recuperar el control del país, suprimiendo las protestas sociales

El objetivo del Gobierno sandinista con esa operación fue recuperar el control del país, suprimiendo las protestas sociales, en particular las barricadas y cortes de ruta, conocidos en Nicaragua como “tranques”, que había instalado la población en distintas ciudades, especialmente en aquellas ubicadas en la ruta de la carretera Interamericana, de acuerdo con el filme.

El video reconstruye la articulación de la represión entre fuerzas regulares y paramilitares, mostrando la organización y el uso sistemático de armas de guerra (o de uso militar) a partir de una rigurosa investigación de los eventos.

"Esperamos que este documental provea suficiente información y análisis para iniciar investigaciones más profundas en el camino de verdad y justicia para las víctimas y sus familiares de Operación Limpieza”, comentó la directora para Centro y Norte América del EAAF, Mercedes Doretti.

Paz y Paz agregó: "No queremos que lo sucedido en Nicaragua en 2018, y las graves violaciones a los derechos humanos que continúan hasta el presente, permanezcan en la impunidad ni que ocurran nunca más en ningún otro país".

El video, que se presentó en el marco del Foro Centroamericano de Periodismo, fue realizado y diseñado por Pablo Gallo y Ángeles Briones, consultores del EAAF y Cejil. Trabajó como asistente de producción Emanuele Ghebaur, la música y el sonido son de Nicola Ariutti, y la locución es de Cindy Regidor.

El film es producto de una investigación del Cejil y EAAF y combina fuentes de imágenes particulares, de prensa, análisis de datos, geolocalización y líneas de tiempo. Según sus productores, el material aporta una perspectiva legal y forense a crímenes que no han sido debidamente investigados ni juzgados.

También te puede interesar

Lo último

stats