Rubio y Lavrov inician en Riad la primera reunión a alto nivel entre Rusia y EE UU desde 2022
Europa se divide sobre la discusión del envío de tropas de paz a Ucrania
Los jefes de las diplomacia de Estados Unidos, Marco Rubio, y Rusia, Serguéi Lavrov, iniciaron este martes en Riad la primera reunión a alto nivel entre sus países desde hace más de tres años para normalizar las relaciones bilaterales y asentar las bases para negociar el fin de la guerra en Ucrania.
En este encuentro de Rubio y Lavrov, en el Palacio de Conferencias de Diriya, en el noroeste de la capital saudí, donde están acompañados de altos asesores de sus respectivos países, tienen previsto preparar una cumbre en Riad entre el presidente de EE UU, Donald Trump, y su homólogo ruso, Vladímir Putin.
Medios saudíes difundieron imágenes del lugar donde se celebra el encuentro, en las que aparecen las delegaciones de ambos países sentadas en una mesa de reuniones en la que se podía ver también al jefe de la diplomacia saudí, Faisal bin Farhan, y el ministro de Estado para Asuntos Exteriores, Mosayed al Eyban. La delegación estadounidense está integrada por Rubio, el enviado especial de EE UU para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz, mientras que Lavrov está acompañado del asesor de Putin para Asuntos Internacionales, Yuri Ushakov.
La única declaración oficial este martes sobre el encuentro ha salido del Gobierno saudí que subrayó en un comunicado que Arabia Saudí "acoge hoy en Riad conversaciones entre la Federación de Rusia y EE UU como parte de los esfuerzos del Reino para mejorar la seguridad y la paz en el mundo". Se trata del primer encuentro "cara a cara" entre un ministro de Exteriores ruso y un secretario de Estado de EE UU desde el que Lavrov mantuvo con su homólogo estadounidense Antony Blinken en enero de 2022, un mes antes del inicio de la guerra en Ucrania.
El inicio de las negociaciones entre Washignton y Moscú se produce un día antes de una visita que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, tiene previsto realizar mañana, miércoles, a Arabia Saudí, en el contexto de una gira que inició el lunes en Emiratos Árabes Unidos, y que le llevará hoy también a Turquía.
Zelenski adelantó que su viaje no tenía nada que ver con las negociaciones ruso-estadounidenses
Zelenski adelantó que su viaje no tenía nada que ver con las negociaciones ruso-estadounidenses, que se debía a una invitación cursada por Riad para tratar las relaciones bilaterales, y que Ucrania no reconocerá ningún resultado fruto de dicho encuentro sobre la guerra de Rusia en su país.
"Espero un debate positivo, un diálogo positivo", dijo por su parte Kiril Dmítriev, director del Fondo de Inversiones Directas (FID) y encargado de la parte rusa del aspecto económico de las conversaciones con Estados Unidos, en declaraciones al canal de la televisión estatal rusa Rossía-24.
Recalcó que "hallar vías económicas conjuntas y soluciones positivas a los problemas es extremadamente importante, especialmente para Estados Unidos y para muchos otros países que empiezan a comprender que el mercado ruso es extremadamente atractivo y que es necesario estar presente en él". "Esperamos que la posición de Rusia se escuche muy claramente y que el diálogo continúe", agregó Dmítriev.
El director del FID se mostró optimista sobre las perspectivas de avances hacia la reanudación de los vínculos económicos entre Rusia y Estados Unidos. "No me ocupo de cuestiones políticas, pero sí de inversiones y asuntos económicos (...). Creo que habrá progresos, y no en un futuro lejano, sino en los próximos dos o tres meses", dijo.
La reunión de líderes europeos en París sobre la negociación entre EE UU y Rusia para terminar la guerra de Ucrania constató divisiones sobre si es necesario abordar el envío de tropas de paz, aunque sí coincidió en que Kiev y Europa deben ser partes activas para evitar un cierre en falso del conflicto.
La cita celebrada este lunes a iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, reunió a los principales países de la UE, a líderes del bloque comunitario y de la Otan y al primer ministro británico, Keir Starmer, quien también insistió en que las negociaciones deben incluir a Ucrania, el país invadido por Rusia en febrero de 2022.
La cita celebrada este lunes a iniciativa del presidente francés, Emmanuel Macron, reunió a los principales países de la UE
La división sobre la conveniencia de discutir ahora que Europa envíe a Ucrania tropas de paz para garantizar un eventual acuerdo de paz negociado por Moscú y Washington fue uno de los puntos destacados del encuentro. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, consideró "prematuro" tratar esa posibilidad, ya que "todavía hay guerra" en Ucrania. "No se han dado todavía las condiciones de paz para pensar en ello", insistió en unas declaraciones al término de la reunión.
En la misma postura coincidió el canciller alemán, Olaf Scholz, quien aseguró que se trata de un "momento erróneo" para tener un debate sobre las tropas europeas en Ucrania, ya que ese país sigue sumido en una "guerra brutal". Tampoco se mostró favorable el primer ministro polaco, Donald Tusk, que aseguró que Varsovia no planea "enviar soldados polacos a Ucrania".
En el otro lado, Starmer se mostró partidario de estudiar esta hipótesis, igual que han hecho otros países no presentes en París, como Suecia. "Europa debe desempeñar su papel y estoy dispuesto a considerar la posibilidad de comprometer fuerzas británicas en el terreno junto con otras si se llega a un acuerdo de paz duradero", dijo Starmer.
Todos los líderes que hablaron tras salir del encuentro en el Elíseo coincidieron en que cualquier acuerdo debe implicar a Ucrania y debe ser duradero, para que no incite a Rusia a volver a las andadas en el futuro. "Se está hablando a espaldas de los ucranianos sobre los resultados de unas conversaciones que no se han producido, que Ucrania no ha consentido y en las que no está invitada a la mesa", insistió el jefe del Gobierno alemán.
Starmer, que la próxima semana se reunirá con Trump, recalcó que Washington debe implicarse más, porque "la garantía de seguridad de Estados Unidos es la única manera de disuadir eficazmente a Rusia de atacar a Ucrania nuevamente". La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente del Consejo Europeo, António Costa, coincidieron en que Ucrania "merece una paz a través de la fuerza", con "fuertes garantías de seguridad.
Otro tema de consenso fue el mayor esfuerzo de los europeos en su propia defensa, sobre todo a través de un incremento de sus presupuestos militares, una vieja demanda de Trump ya en su primer mandato (2017-2021). "Necesitamos una mentalidad de urgencia, necesitamos un impulso en defensa", recalcó Von de Leyen.
Otro tema de consenso fue el mayor esfuerzo de los europeos en su propia defensa, sobre todo a través de un incremento de sus presupuestos militares
Sobre este punto, Scholz defendió que si un país de la UE "quiere gastar más del 2% (de su PIB) en defensa", ese gasto adicional no se vea obstaculizado por las reglas del bloque europeo, que piden que el déficit público de los Estados miembros sea inferior al 3% de su Producto Interior Bruto.
Por su parte, el secretario general de la Otan, Mark Rutte, resumió la reunión asegurando que Europa está "preparada y dispuesta" para dar "un paso adelante" y "liderar" en las garantías de seguridad para Ucrania, igual que para invertir "mucho más" en defensa. Macron, que había mantenido una conversación telefónica con Trump de unos veinte minutos de duración antes de la reunión, no se ha pronunciado hasta ahora sobre el encuentro que él mismo convocó.