Suspensión de la ayuda de Usaid: alarma en los medios libres y algarabía en la prensa estatal cubana

'CubaNet' lanza una campaña para recaudar fondos y denuncia estar en "un fuego cruzado entre la represión del régimen de La Habana y la decisión de EE UU"

Instalaciones de la Usaid en Washington DC, el pasado lunes.
Instalaciones de la Usaid en Washington DC, el pasado lunes. / EFE/Shawn Thew
14ymedio

07 de febrero 2025 - 14:58

Madrid/La decisión del presidente Donald Trump de suspender la cooperación a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) ha provocado un terremoto en casi todos los países, donde miles de organizaciones no gubernamentales dependen, en mayor o menor medida, de esos fondos.

En el caso cubano, la preocupación es muy seria. Solo el año pasado, de acuerdo al informe realizado por el magnate Elon Musk por petición de Trump, revelado en el Congreso por el senador John Kennedy, el gasto para “reconstruir el ecosistema de medios cubanos” fue de un millón y medio de dólares. Es una parte infinitesimal del presupuesto total de Usaid, de unos 60.000 millones de dólares anuales, pero representa una parte sustancial del gasto de varios medios independientes, que intentan compensar la propaganda del régimen cubano con una información plural.

Además, decenas de organizaciones cubanas que trabajan en favor de los derechos humanos, la libre empresa o la libertad de expresión se beneficiaban de estos fondos. La Embajada de Washington en la Isla organiza también varios programas y becas para formar a cubanos en temas de derechos humanos, diplomacia o idiomas, los cuales podrían ser afectados.

Solamente el año pasado, el gasto de la Usaid para “reconstruir el ecosistema de medios cubanos” fue de un millón y medio de dólares

El diario CubaNet, decano de la prensa independiente, ha lanzado una campaña para recaudar fondos con un mensaje alarmante. En su “SOS”, denuncia que “se encuentra en estos momentos en medio de un fuego cruzado entre la represión del régimen de La Habana y la decisión de EE UU de cortar fondos para la asistencia internacional”.

El dinero recaudado –donaciones desde tres dólares–, indican, ayudará “a que el medio de prensa que te ha informado verazmente por más de 25 años continúe su extraordinaria labor y pueda proteger a periodistas que desde Cuba se encuentran bajo acoso”.

Luis Cino, colaborador de ese medio, ya había arremetido contra la decisión de suspender las ayudas. “Trump está a punto de conseguir lo que no han podido los represores de la Seguridad del Estado: acabar con el periodismo independiente en Cuba”, se había lamentado en sus redes. Pidiendo explícitamente no comentar nada públicamente hasta tener más información sobre la medida, varias ONG vinculadas a asuntos cubanos, entre ellas las radicadas en Miami, comunicaron a sus empleados el cese de sus pagos y colaboraciones, aseguró el pasado 28 de enero Café Fuerte.

La esperanza para las organizaciones y medios independientes reside en el secretario de Estado, Marco Rubio. El ex senador cubanoamericano por Florida, conocedor de todas esas cabeceras y activistas dentro y fuera de la Isla, fue nombrado el pasado lunes director interino de la Usaid.

La esperanza para las organizaciones y medios independientes reside en el secretario de Estado, Marco Rubio

Aunque Rubio, que hizo el anuncio durante su viaje oficial a El Salvador, aseguró que “las funciones de la Usaid van a seguir”, no se posicionó sobre el futuro de la agencia, y denunció que esta padece un “problema endémico” al negarse a alinear sus proyectos con los intereses de la política exterior estadounidense.

“Cada dólar que gastamos, cada programa que financiamos debe estar alineado con el interés nacional de Estados Unidos, y la Usaid tiene un historial de ignorar eso y decidir que, de alguna manera, son una organización benéfica global separada del interés nacional”, afirmó entonces ante la prensa.

Ese mismo lunes, los trabajadores de la Usaid en Washington recibieron la orden de quedarse en casa y las oficinas de la agencia en la capital estadounidense amanecieron precintadas.

Mientras tanto, la prensa del régimen cubano hace leña del árbol caído, tras décadas de denunciar que tanto la Usaid como el National Endowment for Democracy (NED) solo sirven para “someter las agendas internas de otros países a los intereses de la Casa Blanca”. 

Este mismo jueves, Cubainformación.tv, un canal castrista financiado con fondos públicos españoles a través de entidades vascas, volvió a la carga, definiendo a la agencia de cooperación –creada en 1961, en plena Guerra Fría, por el presidente John F. Kennedy– como “ariete de los servicios de inteligencia” de Estados Unidos.

En un breve comunicado publicado el pasado martes, la cadena reconoce que su organización benéfica se ha visto afectada

El recorte no solamente afecta a pequeñas organizaciones y medios independientes que luchan contra las dictaduras de Cuba, Nicaragua y Venezuela, sino también a colosos como la británica BBC, cuya ONG encargada de apoyar la libertad de prensa en el mundo –BBC Media Action– ha avisado a sus beneficiarios que el Gobierno de EE UU financiaba parte de su presupuesto. 

En un breve comunicado publicado el pasado martes, la cadena reconoce que su organización benéfica se ha visto afectada por la “pausa temporal en la financiación del Gobierno de Estados Unidos, que asciende a cerca del 8% de nuestros ingresos en 2023-24” y asegura estar “haciendo todo lo posible para minimizar el impacto en nuestros socios y en las personas a las que servimos”.

De igual manera, explica que BBC Media Action “apoya a los medios locales de todo el mundo para proporcionar información confiable a las personas más necesitadas”, después de recordar que el 75% de los países de todo el globo no tienen prensa libre.

Aseguran, además, que la ONG está “completamente separada” de BBC News, la división informativa de la compañía, y que dependen “totalmente” de sus “donantes y simpatizantes” para llevar a cabo su trabajo.

También te puede interesar

Lo último

stats