Un tribunal de apelaciones rechaza el recurso de Trump para revocar la ciudadanía por nacimiento

  • La administración ordena eliminar las prestaciones federales dirigidas a inmigrantes indocumentados
  • Trasladan a 98 migrantes deportados de EE UU desde un hotel de Panamá hasta el Darién

Quienes no han aceptado un "regreso voluntario" han sido trasladados al Darién.
Quienes no han aceptado un "regreso voluntario" han sido trasladados al Darién. / EFE
EFE

20 de febrero 2025 - 12:57

Nueva York / Ciudad de Panamá/Un tribunal de apelaciones estadounidense rechazó este miércoles un recurso de emergencia de la Administración Trump para hacer efectiva la revocación de la ciudadanía por nacimiento, lo que encamina la medida hacia el Tribunal Supremo de EE UU.

El presidente, Donald Trump, firmó al inicio de su mandato una orden ejecutiva para acabar con la ciudadanía por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados o con un estatus temporal nacidos en territorio estadounidense, como parte de su reforma del sistema migratorio.

La orden fue pausada temporalmente por el juez federal John C. Coughenour, de Seattle, tras una demanda de cuatro fiscales de estados demócratas, y quedó paralizada de manera más permanente tras una batería de demandas similares, incluyendo las de otras autoridades y organizaciones de derechos civiles.

El tribunal de apelaciones del Noveno Circuito, en San Francisco, respondió ayer a un recurso de emergencia del Departamento de Justicia para dejar sin efecto el fallo del juez Coughenour, en lo que supone la primera acción a nivel de apelaciones, y rechazó esa petición.

El panel de apelaciones, que incluye a una jueza nombrada por Trump en su primer mandato, Danielle Forrest, señaló que abordará en profundidad la cuestión más adelante

El panel de apelaciones, que incluye a una jueza nombrada por Trump en su primer mandato, Danielle Forrest, señaló que abordará en profundidad la cuestión más adelante y argumentó que no se trataba de una emergencia que requiriera una intervención rápida, según CNN.

Con la orden, Trump cuestiona la interpretación de la Enmienda 14 de la Constitución, que se refiere a la ciudadanía por nacimiento, y dice que deben existir normas más estrictas para convertirse en ciudadano.

Ratificada en 1868, después de la Guerra Civil, la Enmienda 14 señala que "todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos y sujetas a su jurisdicción son ciudadanos de los Estados Unidos y del Estado en el que residen".

Las medidas contra la inmigración siguen, no obstante. La más reciente es la nueva orden ejecutiva firmada este miércoles por Trump para eliminar las prestaciones federales dirigidas a inmigrantes indocumentados y supuestamente mejorar los criterios de verificación para la obtención de esas ayudas.

Según divulgó la Casa Blanca, la orden pretende "evitar que los recursos del contribuyente sean un imán y alimenten la inmigración ilegal a EE UU, y asegurar con el peso máximo de la ley que ninguna prestación financiada por el contribuyente va a extranjeros no cualificados".

El texto reconoce que, por ley, los inmigrantes indocumentados están excluidos de la mayoría de prestaciones federales, pero acusa a la Administración precedente, del demócrata Joe Biden, de gastar "inapropiadamente" el dinero en ellos.

El texto reconoce que, por ley, los inmigrantes indocumentados están excluidos de la mayoría de prestaciones federales, pero acusa a la Administración precedente de gastar "inapropiadamente" el dinero

La medida cita como objetivo específico impedir que los fondos federales para estados y localidades sean destinados a las "políticas santuario", en referencia a leyes que protegen de la deportación a los indocumentados y se aplican en grandes urbes del país como Nueva York o Los Ángeles.

Todas las agencias y departamentos ejecutivos deberán identificar cualquier programa que reciba fondos federales y que "permita que los extranjeros ilegales obtengan dinero o prestaciones públicas no dinerarias" para tomar las "acciones apropiadas", indica el texto.

Además, Trump ordena al "administrador" del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE), que según ha reiterado es Elon Musk, coordinarse en un plazo máximo de 30 días con otros altos funcionarios para identificar "todas las otras fuentes de financiación federal de los extranjeros ilegales".

Bajo el título ‘poner fin a la subvención de las fronteras abiertas’, la orden también exige mejorar la verificación de la idoneidad de los receptores de prestaciones para que se excluya a los inmigrantes indocumentados.

"¡Puedo confirmarlo! No más prestaciones federales para extranjeros ilegales", resumió en la red social X la portavoz presidencial, Karoline Leavitt, citando a un periodista del canal Fox que entregaba la noticia.

La orden supone un paso más en la política de mano dura contra la inmigración ilegal prometida por Trump en las elecciones, y cuyo emblema es la detención masiva de personas indocumentadas y su posterior deportación a sus países de origen, un tema no tan sencillo.

Este miércoles, un grupo de 98 migrantes, de los 299 deportados por Estados Unidos que se encontraban en un céntrico hotel de Panamá, fueron trasladados a un albergue en la provincia del Darién, donde se ubica la selva homónima que hace de frontera natural con Colombia, tras no haber aceptado por el momento retornar de manera voluntaria a sus países de origen.

Un grupo de 98 migrantes, de los 299 deportados por Estados Unidos que se encontraban en un céntrico hotel de Panamá, fueron trasladados a un albergue en la provincia del Darién

Ese traslado anoche era en un principio de 109 migrantes, pero 11 decidieron finalmente regresar al hotel para, de manera voluntaria, retornar en vuelos desde Panamá a sus países de origen, informó este miércoles a EFE una fuente conocedora del proceso.

Así, de los casi 300 migrantes deportados desde la semana pasada en tres vuelos procedentes de EE UU a Panamá, tras un acuerdo entre ambas naciones, 98 fueron trasladados a Darién, al menos 13 ya han regresado vía área a sus países y otros 187 permanecen a la espera en un hotel de la capital panameña, después de haber aceptado el retorno voluntario.

Además el Servicio Nacional de Migración de Panamá anunció este miércoles en un comunicado de "la evasión de una ciudadana extranjera de nacionalidad china", la cual "presuntamente recibió colaboración externa de individuos que se encontraban merodeando alrededor del hotel", que se encontraba vigilado por fuerzas de seguridad panameñas.

Sin embargo, esta misma tarde, el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, anunció en su cuenta de X que habían "recuperado a la ciudadana de origen asiático", la cual huyó "en complicidad con un grupo de traficantes de seres humanos", que la "abandonaron" cerca de un centro para migrantes en Costa Rica próximo a la frontera.

El martes, EFE estuvo a las afueras de ese hotel en el que son alojados los migrantes, donde algunos escribieron mensajes en las ventanas como "ayuda" o "no estamos seguros en nuestros países".

Ábrego había explicado el martes que esos casi 300 migrantes estaban bajo la "custodia" o "protección" temporal del Gobierno panameño en el hotel Decapolis, cerca de la avenida marítima de Ciudad de Panamá.

EFE estuvo a las afueras de ese hotel en el que son alojados los migrantes, donde algunos escribieron mensajes en las ventanas como "ayuda" o "no estamos seguros en nuestros países"

Y anotó que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) gestionan la "repatriación".

La OIM puntualizó que su labor se limita a trabajar “con los funcionarios locales para ayudar a los afectados, apoyando los retornos voluntarios de quienes los solicitan e identificando alternativas seguras para otros”, por lo que brindan "apoyo humanitario, facilitando los retornos cuando sea seguro hacerlo”. Ábrego había adelantado que unos 171 migrantes de esos 299 "aceptaron regresar en forma voluntaria".

Pese a que el Gobierno panameño no ha dado detalles de la nacionalidad del total de migrantes, en el primer vuelo con más de un centenar de esos deportados llegaron personas de Asia como China, Afganistán y la India, entre otros.

Panamá aceptó ser un "puente" para las deportaciones masivas de EE UU después de la visita del secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, al país centroamericano en medio de las tensiones por las amenazas de Trump para "recuperar" el Canal.

También te puede interesar

Lo último

stats