Venezuela se dice lista para mantener operaciones con las petroleras pese a las medidas de Trump

Eni confirmó que recibió la notificación de que ya no se le permitirá recibir pagos en petróleo por su producción de gas en el país

Proyecto de desarrollo de crudo en Carabobo, Venezuela, llevado a cabo por la petrolera española Repsol.
Proyecto de desarrollo de crudo en Carabobo, Venezuela, llevado a cabo por la petrolera española Repsol. / Repsol
EFE

31 de marzo 2025 - 05:43

Caracas/ Roma/Venezuela aseguró este domingo que está lista para mantener las operaciones con las petroleras extranjeras, pese a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de revocar los permisos a los socios de la estatal Pdvsa –entre ellos la española Repsol– para exportar crudo y derivados del país caribeño.

En un comunicado, la vicepresidenta ejecutiva venezolana y ministra de Hidrocarburos, Delcy Rodríguez, afirmó que han "mantenido una comunicación fluida con las empresas trasnacionales de petróleo y gas que operan en el país", las cuales –señaló– "han sido notificadas en las últimas horas por el Gobierno de los EE UU sobre la revocatoria de sus licencias".

La funcionaria, quien dijo que ya estaban "preparados para esta coyuntura", expresó que las empresas internacionales "no requieren licencia ni autorización de ningún Gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna".

Las empresas internacionales "no requieren licencia ni autorización de ningún Gobierno extranjero, dado que Venezuela no reconoce ni aplica jurisdicción extraterritorial alguna"

"Somos un socio confiable y seguiremos cumpliendo los acuerdos alcanzados con estas empresas. El motor hidrocarburos está activado y el Plan de Independencia Productiva Absoluta ordenado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, sigue su curso y permanecerá abierto a todas las inversiones nacionales e internacionales para el desarrollo de este sector estratégico", agregó Rodríguez.

Maduro, quien juró en enero para un tercer mandato tras su cuestionada reelección el año pasado, ha insistido en que cualquier sanción será "enfrentada, controlada y superada".

Además de Repsol, entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries, que habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, de manera excepcional a las sanciones contra Caracas.

Según informaron medios estadounidenses, la mayoría de estas petroleras ya había suspendido las importaciones de petróleo venezolano después de que esta semana Trump ordenara un arancel del 25% a los compradores de crudo y gas de la nación suramericana.

En los casos de Repsol y Reliance, con gran presencia en Estados Unidos, se había solicitado autorización para operar en Venezuela y evitar incurrir en sanciones.

La compañía energética italiana Eni confirmó que recibió la notificación de que ya no se le permitirá recibir pagos en petróleo por su producción de gas en Venezuela.

"Eni confirma de haber sido notificada de que las autoridades estadounidenses ya no autorizarán que Pdvsa reembolse la producción de gas de la compañía en el país mediante suministros de petróleo", concretó la empresa italiana en un comunicado al que tuvo acceso EFE.

"Eni confirma de haber sido notificada de que las autoridades estadounidenses ya no autorizarán que Pdvsa reembolse la producción de gas de la compañía en el país mediante suministros de petróleo"

A su vez, remarcó que "continúa su diálogo transparente con las autoridades estadounidenses sobre este asunto para identificar opciones que garanticen que PDVSA pueda remunerar los suministros de gas no sancionados, esenciales para la población".

"Eni siempre opera en pleno cumplimiento del marco de sanciones internacionales", aseveró la compañía. La corporación italiana produce gas en Venzuela, y este paso de EE UU implica que Eni ya no podrá recibir crudo venezolano como forma de compensación por sus operaciones en el país sudamericano.

Por su parte, la francesa de hidrocarburos Maurel & Prom anunció que estudia con sus abogados la notificación, recibida el viernes pasado. La compañía añadió que la OFAC le concedió una "licencia de transición" para poder efectuar "la operaciones necesarias para la conclusión de sus operaciones" en Venezuela, licencia que es válida hasta el próximo 27 de mayo.

Maurel & Prom "evalúa en estos momentos las implicaciones de esta decisión en estrecho contacto con sus asesores jurídicos. El Grupo mantiene un contacto activo con las autoridades estadounidenses", añade la nota.

La compañía francesa produjo en Venezuela una media de 6.100 barriles diarios de petróleo durante 2024 y preveía alcanzar los 10.000 bpd durante 2025, según indicó en su presentación de resultados anuales del pasado 6 de marzo..

Ahora, las empresas tienen hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones en el país latinoamericano, lo que afianzaría la campaña de la Administración Trump para aislar al chavismo.

Expertos consultados por EFE advierten de un nuevo escenario adverso para la nación caribeña, en vista de la decisión de Trump de imponer aranceles a los que compran crudo a Caracas y el fin de la licencia a la norteamericana Chevron, medidas que, según las fuentes, comprometen al corazón de la economía venezolana, cuya producción superó en enero pasado el millón de barriles por día (bpd) por primera vez desde junio de 2019.

También te puede interesar

Lo último

stats