APOYO
Para ayudar a 14ymedio

EE UU libera a migrantes arrestados en las redadas por falta de espacio en centros de detención

Las autoridades monitorean a las personas mediante dispositivos colocados en el tobillo, pulseras o registros telefónicos

Migrantes detenidos durabte las redadas en EE UU ordenadas por el presidente Donald Trump. / @HSI_Miami
14ymedio

03 de febrero 2025 - 23:00

La Habana/La falta de espacios en los centros de detención, junto a la existencia de órdenes judiciales que prohíben el arresto indefinido de migrantes, ha obligado a las autoridades estadounidenses a liberar a algunos extranjeros detenidos durante las redadas ordenadas por Donald Trump durante las últimas semanas y que no tienen antecedentes graves. Según informa este lunes NBC News, El Gobierno de Estados Unidos está considerando, además, la liberación por razones médicas o en casos en los que los capturados sean los únicos cuidadores de niños.

Aunque el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) no proporciona información de los migrantes que son puestos en libertad –sí lo hace en el caso de las detenciones–, sí reconoció al medio estadounidense, a través de un portavoz, las limitaciones para mantener detenidos hasta su deportación a los 8.000 detenidos desde el inicio de la Administración de Trump, el pasado 20 de enero. El ICE cuenta con fondos para 41.500 camas en todo EE UU. Desde diciembre pasado, Trump estaba al tanto de esta capacidad en los centros de detención, por lo que consideró expandir el programa de monitores de tobillo, según Fox News. 

De acuerdo a familiares, los migrantes liberados están siendo ? vigilados en un programa conocido como Alternativas a la Detención y que permite su rastreo mediante monitores de tobillo, pulseras o registros telefónicos.

Trump prometió expulsar primero a los migrantes en situación irregular con antecedentes penales, pero el pasado martes la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que consideran “criminal” a todo aquel que haya entrado “ilegalmente en Estados Unidos”.

Las redadas contra migrantes en Nueva York también han reportado varios detenidos. / @ERONewYork

El presidente estadounidense y sus aliados han impulsado operativos migratorios en ciudades como Chicago y Nueva York, donde fueron llamados oficiales de todas las agencias federales para aumentar el número de arrestos. 

El pasado miércoles, Trump revocó un amparo que evitaba a más de 600.000 venezolanos ser expulsados de EE UU y anunció el envío de migrantes en situación irregular a la base naval de Guantánamo, hasta ahora reservada principalmente para presos acusados de terrorismo.

Los anuncios ratificaron la ley Laken Riley, la cual exige detener de forma automática a los migrantes en situación irregular acusados de algunos delitos, incluido el robo. 

La Operación Guantánamo ya está en marcha. Soldados asignados al Primer Batallón del 6º Regimiento de Marines ya se encuentran en la bahía oriental de Cuba. De acuerdo con el Departamento de Defensa estadounidense, se encargarán de la ampliación del Centro de Operaciones para Inmigrantes.

La base naval ya cuenta con una instalación para migrantes que se ha usado durante décadas para retener a haitianos y cubanos interceptados en alta mar.

La abogada Hannah Flamm narró a la agencia AFP el caso de una familia integrada por un matrimonio de periodistas perseguido, sus hijos gemelos, un mayor de edad y su esposa, que huyeron de la Isla por mar en diciembre de 2021. Uno de los integrantes contó que “nunca imaginó el sufrimiento que vivieron bajo la custodia del gobierno estadounidense” y la comparó con la experimentada en Cuba antes de escapar. 

Un informe publicado en septiembre de 2024 por el International Road Assessment Programme denunció que Guantánamo los migrantes carecen de mínimas condiciones de salubridad e higiene, viven entre “el moho, aguas residuales y falta de agua potable”, además de que rondan las ratas. 

Trump planea enviar a 30.000 migrantes. Según Café Fuerte, no se descarta que entre los posibles deportados estén algunos de los 42.084 cubanos con orden final de deportación y que el Gobierno de Cuba se niega a admitir.

“Con suerte, dentro de 30 días comenzaremos a trasladar gente allí”, adelantó el pasado jueves el zar de fronteras, Tom Homan, al diario estadounidense The Washington Post.

No hay comentarios
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último