Un 'hackeo' en Uruguay expone miles de datos de solicitantes de visa, la mayoría de cubanos
Es el tercer ataque informático que sufre el país sudamericano en una semana
La Habana/Tres ciberataques han puesto en jaque a la seguridad informática de Uruguay en los últimos días. Este lunes la embestida fue contra la Dirección de Migraciones del Ministerio del Interior. Según datos de la empresa Birmingham Cyber Alarms, el ataque dejó expuestos 14.877 formularios de solicitudes de visa, la mayoría de cubanos y paquistaníes.
Hasta el momento el Ministerio del Interior no ha ofrecido explicaciones sobre si el ciberataque afecta los procesos de los solicitantes.
La empresa de ciberseguridad dijo que los responsables filtraron la información y no solicitaron un rescate por los datos, sino que estos se publicaron de forma gratuita. Entre los afectados también hay personas de Afganistán, Angola, Argelia, China, Kenia, Camerún, Senegal y Palestina.
En los documentos aparecen formularios recientes y algunos de hace más de 10 años. Además de información de algunos menores. En el documento se expone “el nombre completo y apellido, sexo, fecha de nacimiento, nacionalidad, estado civil, y detalles del pasaporte, incluyendo su número, tipo, país de emisión y fecha de vencimiento”, reveló el diario El Observador. Además, del domicilio exacto del solicitante en su país de origen, el cargo laboral, el lugar de trabajo, y su formación académica.
En el listado estarían los más de 7.000 cubanos que solicitaron refugio en 2023 en el país, y que en abril pasado denunciaron que permanecían “en el limbo” debido a que el sistema de atención estaba “asfixiado”.
El año pasado el programa de Residencia por Arraigo creado por el Gobierno de Uruguay abrió la puerta a la regularización de la situación de unos 20.000 migrantes –la mayoría de estos nacidos en Cuba– para tramitar la residencia.
La filtración, además publicó las referencias personales que los solicitantes pusieron de Uruguay, es decir, el nombre, la dirección, el número de teléfono. Quedaron al descubierto también las veces que estos solicitantes visitaron el país sudamericano, con las fechas de arribo y de salida, así como el motivo de la estadía.
Los documentos revelan también si la persona tiene visas válidas para otros países y se incluye una sección con la opinión consular, donde el personal diplomático explica el contexto del viaje. El documento finaliza con un campo en el que se indica si la opinión del consulado es favorable o desfavorable.
El ciberataque se suma a los hackeos que sufrieron la semana pasada el Ministerio de Desarrollo Social y la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica. El Gobierno de Uruguay investiga este último incidente de seguridad informática que dejó expuesta información personal del presidente, Yamandú Orsi, e incluyó denuncias de “corrupción política” y amenazas a dirigentes y funcionarios, presuntamente originados en Argentina.
La Secretaría de Comunicación Institucional de Presidencia aseguró que “no hay datos” en su poder “que estén comprometidos”. El periodista local Eduardo Preve afirmó en el foro de internet BreachForums que “el ataque se produjo desde Argentina y su autor fue La Pampa Leaks”, en colaboración con BogotaLeaks & Uruguayo1337.