Panamá cierra tres pasos fronterizos que usan los cubanos para llegar a EE UU

Crisis Migratoria

Más de 195 mil migrantes, entre ellos casi 500 cubanos, han utilizado esta vía en busca del sueño americano

Un funcionario de la Defensoría del Pueblo de Colombia en la vereda Astí cercada con alambre de púas
Un funcionario de la Defensoría del Pueblo de Colombia en la vereda Astí cercada con alambre de púas / Defensoría del Pueblo de Colombia
14ymedio

05 de julio 2024 - 23:31

La Habana/Panamá cerró este miércoles tres pasos fronterizos no autorizados, que este año han utilizado más de 195.000 migrantes –entre ellos casi 500 cubanos– para realizar la travesía hacia Estados Unidos. Con el apoyo de 300 unidades del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront) se bloquearon puntos en la costa del océano Pacífico y del mar Caribe. Además, se colocó alambre de púas en las trochas que conducen a la zona de Hito de Chucurti, limítrofe con Colombia.

Varios migrantes han compartido a través de redes sociales imágenes del cerco de alambre que les impide seguir su camino. Según Senafront, el objetivo de la medida es canalizar la migración irregular hacia el paso de Cañas Blancas, que conduce a la comunidad de Bajo Chiquito. 

La dependencia desmintió que los migrantes hubieran destruido la alambrada. “Se trata de un video del año 2019”, explicaron, aludiendo a una grabación que circula en redes, “cuando producto de situaciones externas se cerró el paso por el hito fronterizo de La Miel en el Caribe”. 

En su toma de posesión, el pasado 1 de julio, el presidente José Raúl Mulino advirtió que Panamá “no será un camino abierto a miles de personas que ingresan ilegalmente aupados por toda una organización relacionada con el narcotráfico y el tráfico de personas”. El mandatario precisó que no se permitirá el ingreso al país “sin pasaporte o documento válido”.

El cierre fronterizo se dio días después de que el canciller de Panamá, Javier Martínez Acha, firmara un memorando de entendimiento y cooperación migratoria con Alejandro Mayorkas, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos. El acuerdo incluye la transferencia de 6.000.000 de dólares para desarrollar el plan del Gobierno de Mulino de repatriar a migrantes que no tienen una base legal para estar en Panamá. 

El nuevo director del Servicio Nacional de Migración de Panamá, Roger Mojica, explicó que la repatriación o expulsión del país dependerá del registro migratorio que se tenga de las personas; considerando a quienes no cuenten con los sustentos para permanecer en Panamá, o tengan casos pendientes, publicó Prensa Latina.

Este año, Panamá ha deportado a 406 personas, cuatro de ellas de la Isla. Además, Migración ha detenido, sin precisar los motivos, a otros cuatro cubanos.

El Defensor del Pueblo Colombiano, Julio Luis Balanta Mina, alertó este viernes de las consecuencias humanitarias que conlleva el cierre de pasos en la selva del Darién. Instó a tener en cuenta el riesgo sanitario de los migrantes que los cruzan.

“Exhortamos al Gobierno nacional a solicitarle a las autoridades panameñas observar y estar al tanto de cuán importante son los postulados del derecho internacional de los derechos humanos”, declaró Balanta, quien insistió en la necesidad de que se ofrezca protección internacional a los migrantes.

Hace dos meses, la Defensoría del Pueblo Colombiano publicó un estudio analítico en el que simuló el cierre del tapón del Darién y su impacto humanitario, colocando en alerta grave el derecho a la salud, pues registraron 502 quejas sanitarias entre enero de 2020 y abril de 2024, recordó la agencia EFE.

Este documento fue publicado antes de que Mulino fuese investido, cuando comunicó su intención de “cerrar” el paso de migrantes por la selva del Darién, algo complicado, puesto que es una gran barrera natural de más de 500.000 hectáreas que comparten Colombia y Panamá. Se trata, además, del único punto del continente americano no atravesado por la vía Panamericana ni ninguna otra carretera.

Emigdio Pertuz Buendía, líder comunitario en Capurganá, en el departamento colombiano de Chocó, y representante legal del Consejo Mayor de Comunidades Negras de la cuenca del río Acandí y zona costera norte, Cocomanorte, declaró en entrevista para NTN24, que “nunca se pensó que un presidente tomara la decisión de colocar alambre para impedir el tránsito de los migrantes. Se supone que esta migración es irregular más no ilegal”.

También te puede interesar

Lo último

stats