APOYO
Para ayudar a 14ymedio

Esos polvos que nos llegan desde Siria

Los enfermos de poder hacen cargar a otros las consecuencias de su propia incapacidad para vivir y dejar vivir, para amar y dejarse amar

Una persona rompe una imagen de Bachar al Asad. / EFE/EPA/Andrej Cukic
Federico Hernández Aguilar

15 de diciembre 2024 - 15:51

San Salvador/Pese al apoyo —más moral que militar en los últimos tiempos— del Kremlin, y de contar con una muy cimentada historia de represor intolerante, Bashar al Asad se vio obligado a huir de Damasco perdiendo el férreo control que tenía sobre su desgastado ejército y evaporando la imbatible popularidad que aseguraba poseer, pues en 2014 había sido reelegido con casi el 89% de los votos y en 2021, hace apenas tres años, con el abrumador respaldo del 95% de los asistentes a las urnas.

Esa increíble “popularidad”, claro, era una ficción. Al Asad dominaba a fuerza de dinero la entera narrativa comunicacional de Siria y por medio de las armas mantenía a raya a la oposición, una buena parte de la cual terminó asesinada o encarcelada, en el exilio o integrándose a las filas rebeldes que decidieron en 2011 enfrentarse al tirano, dando inicio a una guerra civil que llegó a rebasar los 13 años.

Habiendo heredado el poder de su padre, Hafez al Asad (1930-2000), un militar de origen alauita (rama escindida del chiismo) que en 1970 le había asestado un golpe de Estado al gobernante de facto Salah Jadid —muerto más tarde en una prisión damascena—, Bashar también aprendió de su progenitor el complejo arte de la sobrevivencia política.

Al Asad dominaba a fuerza de dinero la entera narrativa comunicacional de Siria y por medio de las armas mantenía a raya a la oposición

Sumando el casi cuarto de siglo que estuvo en el gobierno, Bashar al Asad fue sin embargo el último eslabón de una cadena dictatorial iniciada en 1963, con la friolera de 61 años controlando las vidas de más de 23 millones de sirios. Inclusive fue el gran superviviente de la llamada Primavera Árabe, que entre 2010 y 2012 provocó la dimisión del presidente Ben Ali en Túnez, la caída de Hosni Mubarak en Egipto o la violenta deposición y posterior linchamiento de Muammar al-Gadafi en Libia.

Con el apuntalamiento logístico y militar de Vladimir Putin, al Asad se convirtió, en 2015, en el único represor del Oriente Próximo en resistir el embate de las oleadas de ciudadanos indignados por los regímenes autoritarios, a contrapelo de sanciones internacionales y las tibiezas de Barack Obama. 

Como lo hace Yoani Sánchez en una columna publicada en este medio, se debe extrapolar la situación del recién caído tirano con las dictaduras latinoamericanas, empezando por las de Cuba, Venezuela y Nicaragua. No es solo que los despotismos exhiben, de nuevo, tener sus días contados, sino que el mundo está enviando señales muy interesantes sobre la capacidad de los pueblos para defender su dignidad y sobre la legitimidad de las democracias occidentales para intervenir en determinadas circunstancias extremas.

Con un Marco Rubio que cabe imaginar diciéndole a Donald Trump que el título de “Presidente que puso fin al comunismo en América” bien podría figurar con letras brillantes en su testamento político, ni Díaz-Canel ni Maduro ni los Ortega-Murillo deberían pegar ojo desde el 20 de enero de 2025. Cualquier golpe de brisa fresca alcanzaría para derribarlos de ese poder omnímodo que ahora poseen.

Me permito una digresión sobre esto porque me parece importante.

Nadie quiere estar enfermo. Yo tampoco. Pero, si me dieran a escoger, pediría nunca enfermar de poder. El cáncer que con mayor eficacia corroe las entrañas, el virus que con más ferocidad se contagia a otros, el mal que destruye con los peores instrumentos a sociedades enteras…, es el poder.

Ni Díaz-Canel ni Maduro ni los Ortega-Murillo deberían pegar ojo desde el 20 de enero de 2025

Ninguna bacteria o virus, ningún hongo o parásito, ha matado tantas personas en la historia como aquellos congéneres nuestros que alguna vez tuvieron (y no supieron utilizar) el poder. Las muertes que produjeron todas las gripes europeas, sumadas a las más catastróficas epidemias registradas hasta hoy, toda esta mortandad palidece ante la acumulación de decesos imputable a los enfermos de poder en cada época y lugar.

En un texto de muy justa reputación, el cantautor argentino Facundo Cabral nos recordaba: “La felicidad no es un derecho sino un deber, porque si no eres feliz estás amargando a todo el barrio. Un solo hombre que no tuvo ni el talento ni el valor para vivir, mandó matar a seis millones de hermanos judíos”.

Y así es, en efecto. Los enfermos de poder hacen cargar a otros las consecuencias de su propia incapacidad para vivir y dejar vivir, para amar y dejarse amar. No son felices, porque carecen de algo que es condición indispensable para serlo: el descubrimiento del valor del otro. Atropellan a los demás porque tienen debilitada la confianza en sus propias ideas, en la rectitud de sus juicios y en el peso real de sus acciones. En este sentido, todos estos enfermos son iguales, y, aunque mueran en sus camas, terminan en el mismo lugar: en las páginas más sombrías de los libros de historia.

1 Comentario
Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último